martes, 7 de junio de 2011

UNIDAD 2: FORMCION DOCENTE, ESCUELA PUBLICA Y DESARROLLISMO 1940-1970


   
TEMA 2: Actividades del sistema Educativo Nacional en el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos 1958-1964
            En el año de 1958 el Lic. Adolfo López Mateos iniciaba su sexenio, siendo el quincuagésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Fue abogado y político mexicano, bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante constante de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Tras la represión a partidarios vasconcelistas, se auto-exilia en Guatemala. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Asimismo, se le encomendaron diversas labores referidas a la educación y a la diplomacia en la década de los 1940s. Ocupó el puesto de secretario de Trabajo en la administración de Ruiz Cortines, ejerciéndose como tal de 1952 a 1957.
            Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política -de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política.
            Los logros más significativos de este sexenio fueron, en primer lugar, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.

            El 18 de diciembre de 1958 dicho presidente envió al congreso de la Unión la iniciativa del llamado plan de once años, que es El plan Nacional para la expansión y el mejoramiento de la enseñanza primaria en el país, teniendo como objetivo garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria. Así como la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
            Este plan estuvo bajo la dirección del ministro Jaime Torres Bodet; y abarco solo el periodo de 1959-1964 , debido a que el plan fue cortado por razones meramente políticas y no pudo concluirse. Para el año de 1958, con el ascenso de Adolfo López Mateos, al poder (1958-1964) y el regreso de Torres Bodet a la SEP –a pesar de que se observó que la educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tendería a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.
            El plan fue aprobado el 1 de diciembre de 1959, los resultados obtenidos fueron alarmantes, por ejemplo, de cada mil niños que lograban poner el pie en el primer escalón de la primaria, sólo uno llegaba al último grado de profesional y sólo 59 ingresaban en un establecimiento de segunda enseñanza. De cada mil niños que figuraban en las listas de primer grado de las escuelas rurales del país, sólo 22 obtenían un certificado de educación primaria y 81% de las rurales no eran todavía escuelas con planes de estudios finalizados, es decir, que no ofrecían los seis grados de instrucción primaria. La Comisión afirmó que la realización de este proyecto "estaba dentro de las posibilidades técnicas de la SEP" y "no plantearía al país problemas financieros difíciles". Si bien es cierto que la educación está vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también lo es que ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad para modelar a los hombres y mujeres y para influir en la estructura general de la sociedad.
            Torres Bodet como secretario de la educación Pública fue quizá el último luchador en la educación en México. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana.
            De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas.
            El 21 de enero de 1960 el consejo Nacional Técnico de la Educación Informaba al titular de la educación Publica, acerca de reformar los planes y programas de enseñanza; para preescolar, primaria y secundaria. En la educación primaria quedo dividida en 5 áreas como son protección y mejoramiento de la salud física y Mental, Comprensión y aprovechamiento del medio natural, Comprensión y mejoramiento de la vida social, adiestramiento en actividades prácticas y expresión y actividades creadoras.
            Como podemos darnos cuenta el plan que construyo Torres Bodet era una obra ejemplar, que desgraciadamente no llegó a su culminación, pero que tuvo grandes resultados y ayudo al avance y superación de nuestro país.

             A pesar de haber sido una muy buena propuesta, vemos como al igual que otras reformas anteriores, esta también quedo truncada  porque para que haya un buen cambio se necesita de un buen proyecto, el cual no se puede dar en corto plazo, pues para su éxito se necesita de tiempo. Ningún cambio radical se puede llevar a cabo de la noche a la mañana, es necesario un largo proceso, y la insistencia y esfuerzo de cada una de las partes que lo llevan a cabo.
            En la realización de este proyecto nos podemos percatar que hubieron errores desde el principio, pues fallaron los cálculos sobre la población, para lo cual influyo, ese aumento tan acelerado que se dio en la población, pero lo más importante fue que se estaban basando más en la cantidad que en la calidad. Su objetivo más que nada estaba basado en superar o alcanzar un mayor número de alumnos, maestro, escuelas y no en mejorar la calidad educativa.

            Ese fue el mayor error que a mi manera de pensar, se cometió. Y que en la actualidad como docentes nos podemos percatar que se sigue reflejando ese mismo patrón devaluando la educación en México, es por ello que considero que debemos tomar el compromiso de ofrecer una educación de calidad aun cuando consideremos que los planes y programas sean deficientes, debemos tomar lo bueno de ellos y aplicarlos adaptándolos según las necesidades en nuestros alumnos y su entorno social.




Bibliografía



ü Antología Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994, UPN, plan 94.


ü Historia quinto grado, SEP 2010.


ü Arma la Historia, Primaria II 4,5 y 6 grado.SEP 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario