paloderosasara
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
TERCERA UNIDAD
TEMA 1: REORGANIZACION ECONOMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACION Y DESARROLLO SOCIAL

Las condiciones estructurales de la economía mundial se caracterizaron por:
· El requerimiento de un flujo creciente de medios de producción de alta tecnología procedentes del exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y a la difusión de los sistemas de la gran industria.
· Existió gran demanda de capital de préstamo como resultado de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el suelo.
Los elementos centrales de la crisis económica mundial en la década de los setenta se presento en dos niveles, en un parte tuvo como efecto cortar el largo siclo de prosperidad de la posguerra durante la cual el mundo capitalista había encontrado crisis moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; también se inicio un periodo de crecimiento inestable y menos elevado que se convirtió en marcadas fluctuaciones de la taza de acumulación de capital, falta de empleo y una notoria intensificación de las presiones inflacionarias. La expansión de los países capitalistas tendía a chocar prematuramente con la sobreproducción, la ruptura del mercado mundial y el desplome del crédito. Esta crisis se amplió en la medida en que coincidían con una disminución de la capacidad de ahorro en los países capitalistas.
Ante todo se presento en esta misma década una contante incidencia de un fenómeno de sobreproducción mundial debido a que las industrias que sostuvieron el largo auge habían llegado a generar un aumento considerable de la producción y de la concurrencia mundial con efectos obvios sobre la rentabilidad de capital, mientras que el crecimiento de la productividad pasaba a una fase descendente, que impedía sostener la tasa de plusvalía, generando la caída de la tasa de ganancia.
El estado mexicano en 1972 dio paso a lo que constituiría una nueva estrategia de intervención estatal, incrementando su participación no solo en la generación de la inversión, sino también en el PIB, llegando a participar para los años de 1975-1976 con el 25% de los servicios financieros, con casi la mitad de los servicios médicos y del transporte aéreo, la totalidad de los sistemas de correos y telégrafos , y casi un 9% de manufactura, esta estrategia de intervención creciente, se basaba en un decidido uso del déficit fiscal, que contribuyo a alimentar el ritmo del endeudamiento tanto interno como externo. Constituyéndose la política de estabilización y alargamiento del ciclo económico que permitía impulsar y fortalecer la demanda en la parte baja del ciclo para que se generaran niveles crecientes de utilización de la capacidad instalada, que permitiría aflojar la tensión del gasto y se contraería la demanda para evitar tanto un sobrecalentamiento del aparto productivo como el que la presión inflacionaria nulificara el nuevo poder de compra, pero esto implicaba un gran aumento en el gasto publico inflacionario.
Es por ello que al iniciarse la década de los ochentas México recobro fuerzas, convirtiéndose en el rubro mas dinámico, arrojando un ingreso anual promedio de 480 millones de dólares, siendo así como el capitalismo mexicano empezó a recibir de manera más amplia y directa el influjo del ciclo mundial de valorización del capital, ubicando al país en una posición de potencia “subimperialista” en la concurrencia mundial, es decir que México empezó a establecer su propia zona de influencia económica, mediante la relación típica de un país industrializado y un país agrario.
Las políticas anticrisis que se implementaron en las décadas de los setentas y se caracterizaron por basarse en un solventado uso del déficit fiscal, que contribuyo a alimentar el ritmo del endeudamiento tanto interno como externo del país, en cambio para los ochentas México recobro fuerzas y empezó a establecer su propia zona de influencia económica, mediante la relación típica de un país industrializado y un país agrario. Determinando la apertura de condiciones, de integración al mercado mundial llegando a figurar a la cabeza de la lista de los deudores más confiable para préstamos bancarios entre 1978- 1980.
Por tal razón, los gobiernos de los periodos de 1982 -1994 convencidos de que México debería generar una política diferente ante el proceso de globalización de la economía, debido a que se estaba dando una creciente disfuncionalidad en su política de intervención económica, generando un inmenso impacto recesivo, así como la dificultad para lograr una reactivación rápida como se dio en 1972 por el sobreendeudamiento y el desgaste de los instrumentos típicamente inflacionarios, el gobierno mexicano tomo la decisión de configurar una política económica que vinculara al país a la economía internacional integrándose en un bloque comercial con Estados unidos y Canadá.
Sara Milca Sosa Sanchez
CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL
E |
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.
Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.
Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.
Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin
RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO
martes, 7 de junio de 2011
UNIDAD 2: FORMCION DOCENTE, ESCUELA PUBLICA Y DESARROLLISMO 1940-1970
TEMA 2: Actividades del sistema Educativo Nacional en el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos 1958-1964

Durante su administración se dio la creación del ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología, la nacionalización de la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política -de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política.
Los logros más significativos de este sexenio fueron, en primer lugar, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.
El 18 de diciembre de 1958 dicho presidente envió al congreso de la Unión la iniciativa del llamado plan de once años, que es El plan Nacional para la expansión y el mejoramiento de la enseñanza primaria en el país, teniendo como objetivo garantizar a todos los niños de México la educación primaria, gratuita y obligatoria. Así como la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
Este plan estuvo bajo la dirección del ministro Jaime Torres Bodet; y abarco solo el periodo de 1959-1964 , debido a que el plan fue cortado por razones meramente políticas y no pudo concluirse. Para el año de 1958, con el ascenso de Adolfo López Mateos, al poder (1958-1964) y el regreso de Torres Bodet a la SEP –a pesar de que se observó que la educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tendería a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia.

Torres Bodet como secretario de la educación Pública fue quizá el último luchador en la educación en México. Reorganizó y dio nuevo impulso a la campaña alfabetizadora, creó el Instituto de Capacitación del Magisterio, organizó la Comisión Revisora de Planes y Programas, inició la Biblioteca Enciclopédica Popular, dirigió el valioso compendio México y la cultura (1946), construyó numerosas escuelas y, señaladamente, la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior y el Conservatorio Nacional en la Ciudad de México, y dio, en fin, coherencia doctrinaria a la educación mexicana.
De 1958 a 1964 ocupó por segunda vez el cargo de Secretario de Educación Pública , periodo en que inició un Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria en el país, en el cual trabajó estrechamente con la distinguida economista Ifigenia Martínez, fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y promovió la construcción del Museo Nacional de Antropología, del Museo de Arte Moderno y la organización y adaptación de los de Arte Virreinal y de Pintura Colonial. También dio auge al programa nacional de construcción de escuelas.
El 21 de enero de 1960 el consejo Nacional Técnico de la Educación Informaba al titular de la educación Publica, acerca de reformar los planes y programas de enseñanza; para preescolar, primaria y secundaria. En la educación primaria quedo dividida en 5 áreas como son protección y mejoramiento de la salud física y Mental, Comprensión y aprovechamiento del medio natural, Comprensión y mejoramiento de la vida social, adiestramiento en actividades prácticas y expresión y actividades creadoras.
Como podemos darnos cuenta el plan que construyo Torres Bodet era una obra ejemplar, que desgraciadamente no llegó a su culminación, pero que tuvo grandes resultados y ayudo al avance y superación de nuestro país.
A pesar de haber sido una muy buena propuesta, vemos como al igual que otras reformas anteriores, esta también quedo truncada porque para que haya un buen cambio se necesita de un buen proyecto, el cual no se puede dar en corto plazo, pues para su éxito se necesita de tiempo. Ningún cambio radical se puede llevar a cabo de la noche a la mañana, es necesario un largo proceso, y la insistencia y esfuerzo de cada una de las partes que lo llevan a cabo.
En la realización de este proyecto nos podemos percatar que hubieron errores desde el principio, pues fallaron los cálculos sobre la población, para lo cual influyo, ese aumento tan acelerado que se dio en la población, pero lo más importante fue que se estaban basando más en la cantidad que en la calidad. Su objetivo más que nada estaba basado en superar o alcanzar un mayor número de alumnos, maestro, escuelas y no en mejorar la calidad educativa.
Ese fue el mayor error que a mi manera de pensar, se cometió. Y que en la actualidad como docentes nos podemos percatar que se sigue reflejando ese mismo patrón devaluando la educación en México, es por ello que considero que debemos tomar el compromiso de ofrecer una educación de calidad aun cuando consideremos que los planes y programas sean deficientes, debemos tomar lo bueno de ellos y aplicarlos adaptándolos según las necesidades en nuestros alumnos y su entorno social.
Bibliografía
ü Antología Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994, UPN, plan 94.
ü Historia quinto grado, SEP 2010.
ü Arma la Historia, Primaria II 4,5 y 6 grado.SEP 2010
martes, 31 de mayo de 2011
CUENTO EL GRAN EXITO
“EL GRAN ÉXITO”
Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad un grupo de alumnos cursaba el primer año de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos tomando nota y escuchando con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés que con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo, dio su primera clase de una manera poco habitual, así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior son los elementos fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno. En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)